Hace unos días quedó integrado el Consorcio por la Medición y la Evidencia, una iniciativa de varias organizaciones de la sociedad civil, entre ellas el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, México Evalúa, México ¿cómo vamos? y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana.
Su surgimiento se da tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), a iniciativa del gobierno anterior y avalada en la Cámara de Diputados, de mayoría morenista. Entre lasprincipales funciones del CONEVAL, estaban la evaluación de los indicadores de la pobreza en México, la evaluación independiente de los programas sociales del gobierno en turno y recomendaciones para mejorarlos y hacerlos más eficientes en el combate a la pobreza.
Durante casi 30 años, gracias al CONEVAL, se conoció el impacto que tuvieron diversos programas sociales, su incidencia en la sociedad para reducir los índices de pobreza y recomendaciones para mejorarlos.
Algunas autoridades tomaron las recomendaciones, otras no. Además, para hacer investigación y análisis relacionados con temas pobreza y desigualdad, centros de investigación y académicos recurrían a las estadísticas del CONEVAL, que,de manera detallada, presentaban los resultados por entidad federativa y municipios, así, como estadísticas comparativas de años o incluso sexenios.
Pues con la desaparición del CONEVAL no habrá mas datos para conocer los índices de pobreza en México. Y aunque la iniciativa presidencial actual afirma que las funciones que antes tenía dicho organismo autónomo serán realizadas por el INEGI, queda la duda respecto a la constancia de los datos. Sobre todo, por los diversos estudios estadísticos que ya realiza.
El gobierno anterior, del expresidente Andrés Manuel López Obrador justificó su desaparición por el alto presupuesto que destinaba el gobierno a las instituciones autónomas, entre ellas el CONEVAL.
Así, sin mayor análisis, los legisladores de su partido avalaron la reforma para terminar de sepultarlo.
Por lo tanto, es importante la iniciativa ciudadana para continuar presentando los datos y estadísticas sobre pobreza en México.
Queda claro que el gobierno de la Cuarta Transformación no le gustan los datos, o si, únicamente los datos que ellos dan, que les conviene. Lo que si quieren es que, sean halagados, de que su gobierno está disminuyendo la pobreza, de que son el gobierno que han entregado mas apoyos sociales, y en este punto, tienen razón, este gobierno, es el que mas recursos públicos ha destinado a programas sociales. Sin embargo, esto no necesariamente se traduce en mayores beneficios para los mexicanos, al contrario, están generando una población que recibe más apoyos, pero poco productiva, que, a la larga, afectará a México.
Por lo tanto, frente a los halagos que demandan los gobernantes de la 4T, los datos concretos de la realidad, ahora, en manos del Consorcio por la Medición y la Evidencia.