viernes, 12 septiembre 2025

El Vaticano y la crisis de deuda

¿Qué tiene que ver el Vaticano con la crisis de deuda que enfrentan muchos países, incluido México y desde luego, los estados? Un informe, en el que según se ha adelantado, la crisis por endeudamiento de varios países se profundizó durante la última década, lo cual ha repercutido en que se dejen de destinar recursos para salud, educación y otros servicios públicos para la gente.

El Papa Francisco encargó a finales del año pasado a un grupo de economistas, encabezado por el premio Nobel de Economía, el norteamericano Joseph Stiglitz y al ex ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán junto a unos 30 expertos un informe que presentará el nuevo Papa en el marco del Año del Jubileo. 

Los primeros datos de ese informe ya fueron anunciados. Entre ellos, que más de 3 mil 300 millones de personas viven en países, cuyos gobiernos gastan más en cubrir los intereses de la deuda que en salud. Además, hay 54 que destinan más del 10 por ciento de sus ingresos fiscales al pago de intereses. 

“Hoy en día, 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en intereses que en salud, y 2.100 millones viven en países que gastan más en intereses que en educación. Por lo tanto, los pagos de intereses de la deuda pública están desplazando inversiones cruciales en salud, educación, infraestructura y resiliencia climática. Los gobiernos, temerosos de los costos políticos y económicos de iniciar reestructuraciones de deuda, priorizan el pago puntual de la deuda sobre el gasto esencial para el desarrollo”, alertó el reporte. 

Asimismo, puntualiza que esto no es un “camino hacia el desarrollo sostenible. Más bien, constituye un obstáculo para el desarrollo y conduce a una creciente desigualdad y descontento”. 

Ya en otra ocasión, el Vaticano también solicitó condonar la deuda a diversos países, sobre todo a los más pobres. Fue en el año 2000, cuando logró mediante una propuesta que “en ese momento se consiguió la condonación de más de 100.000 millones de dólares en pasivos internacionales, en el marco de un plan para el alivio de la deuda de los Países Pobres Altamente Endeudados”. 

Sin embargo, debido a la falta de reformas en los países, esto tuvo un impacto en lo inmediato, pero no a largo plazo, que finalmente, la deuda continúa y hoy, decenas de países, continúan destinando recursos para cubrir deudas de intereses. 

Pero, uno de los principales problemas que deja fuera el informe, es que, en los países, entre ellos México, es que no hace énfasis en la aplicación de reformas progresivas, encaminadas a cobrar más impuestos a las grandes fortunas y a los empresarios de mayores ingresos, únicamente así, será como se distribuya la riqueza, cada vez más concentrada en pocas manos. 

Y de esto carece el informe del Vaticano, que visibiliza los altos intereses que deben pagar los países a su deuda pública, pero no propuestas que deben seguir para disminuir la desigualdad entre sus ciudadanos. 

Incluso México el gobierno de Morena se ha negado a aplicar una reforma progresiva enfocada en cobrar más impuestos a las grandes fortunas, y son las mayorías, los mexicanos de menores ingresos quienes terminan pagando. México continúa pues en el neoliberalismo.