viernes, 12 septiembre 2025

Alerta Económica: Inflación Rompe Tendencia Estacional y Banxico Evalúa Respuesta

México enfrenta un giro inesperado en su dinámica inflacionaria. En mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.28% mensual, un comportamiento inusual para el periodo, ya que históricamente mayo ha registrado deflaciones. En los últimos 25 años, el 76% de los meses de mayo han mostrado inflación negativa, lo que convierte a este mayo en el segundo más inflacionario desde la crisis sanitaria de 2020.

Este repunte está fuertemente influido por el alza de precios agropecuarios, los cuales aumentaron 7.74% anual en la segunda quincena del mes, duplicando el nivel observado apenas un mes antes. Esta situación está elevando la inflación no subyacente, que acumula ya cuatro meses consecutivos al alza, y coloca la tasa anual general en 4.42%.

El Monitor Económico de Canacintra Puebla refuerza esta información con gráficos que muestran el comportamiento ascendente de los precios agropecuarios, así como la desaceleración de sectores clave como el PIB. Se destaca que el contexto actual supone un reto para el Banco de México, cuya próxima Junta de Gobierno se celebrará el 26 de junio.

Aunque la economía da señales de desaceleración, las presiones inflacionarias limitan el margen de maniobra para aplicar recortes agresivos a la tasa de interés. Analistas se dividen entre quienes esperan una baja de 25 puntos base y quienes anticipan un movimiento de 50 puntos, aunque con menor consenso.

A nivel internacional, los precios del petróleo han repuntado debido a nuevas tensiones geopolíticas entre Israel e Irán. Este factor externo podría traducirse en mayores presiones inflacionarias en el corto plazo.

En el frente comercial, las exportaciones manufactureras alcanzaron en abril un valor de 48,606 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 6.9%. No obstante, el sector automotriz mantiene un desempeño negativo, con una contracción del 1.9% en abril y una caída acumulada de 3.3% en lo que va del año. Este rubro apenas representa el 32.1% de las exportaciones manufactureras, dejando espacio a que otros sectores no automotrices mantengan el dinamismo exportador.

Renata Vázquez