El ciclo escolar pasado se aplicó por completo la reforma del gobierno de la “Cuarta Transformación” en materia educativa, se trató de la Nueva Escuela Mexicana (NEM); sin embargo, el primer análisis elaborado por Mexicanos Primero, comprobó su fracaso.
En esta, según la justificación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), coloca al centro del aprendizaje a “las niñas, niños, adolescentes y jóvenes señalándolos como el interés superior dentro del sistema educativo nacional”.
La Nueva Escuela Mexicana es una reforma implementada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, después de varios amparos, finalmente se aplicó por completo en las escuelas del país en el ciclo escolar 2023-2024. Entre sus puntos, pretende reorientar la educación hacia un enfoque “humanista, crítico y comunitario”, de acuerdo con lo expuesto por las propias autoridades.
Pero la Nueva Escuela Mexicana (NEM) no ha atendido el rezago educativo de la educación básica del país, de acuerdo a los resultados del informe “Voces desde el aula: la Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente”, elaborado por Mexicanos Primero.
En otras palabras, su aplicación ha sido un enredo, pues según los testimonios recabados por la organización no gubernamental, los maestros recurrieron a capacitaciones extra oficiales, ya que no brindaron materiales, faltaron recursos y tuvieron que destinar de sus bolsillos para la compra de materiales.
Otro de los hallazgos es la preocupación por parte de los docentes por las limitaciones de la NEM para fortalecer los aprendizajes básicos: lectura, escritura y matemáticas.
Patricia Vázquez, presidenta ejecutiva de la organización no gubernamental afirmó que la reforma NEM fue hecho con prisas, sin capacitación docente suficiente, retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet en escuelas rurales y en muchas escuelas con carencia de infraestructura.
“No hay evidencia de que la Nueva Escuela Mexicana priorice atender los aprendizajes fundamentales en concordancia con el enorme rezago educativo que existe en el país. La implementación -de la NEM- fue una locura, casi les dijeron a los maestros: ‘háganle como quieran’”, menciono al presentar el informe.
“Voces desde el aula: la Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente” contempló las experiencias de maestros y directores de escuelas públicas de escuelas de Yucatán, Michoacán, Sinaloa y Jalisco. Y los resultados no cambiaron en casi todo el país.
Maura Rubio, directora de investigación de Mexicanos Primero comentó que resultado del informe, se evidenció que la NEM ofrece escasos recursos para los materiales de áreas como matemáticas y comprensión lectora, falta de materiales, exceso de explicaciones teóricas, pocos ejercicios prácticos, hay contenidos de interés, pero no suficientes.
La reforma continuará aplicándose en el ciclo escolar 2024-2025 y los docentes siguen preocupados por la premura en la implementación de la NEM, la falta de información clara sobre cómo llevarla a la práctica y la frecuente discontinuidad en las reformas educativas que se llevan a cabo en México.
Puebla no dista mucho de los resultados que se presentaron en el informe, y mientras los niños, niñas y jóvenes se preparan para ingresar a un nuevo ciclo escolar, los maestroscontinuarán trabajando con esta reforma. ¿En algo beneficiará a los estudiantes poblanos? Al tiempo.