La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), revelaron que en 2025 México tendrá su segundo nanosatélite desplegado desde la Estación Espacial Internacional (EEI), denominado “GXIBA-1”.
El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, explicó que este nuevo avance en tecnología satelital orgullosamente de ingenio mexicano, es un desarrollo de la UPAEP en colaboración con la Agencia Espacial Japonesa (JAXA, por su acrónimo en inglés).
Aseveró que el equipo de México fue seleccionado en 2022 para desarrollar este nuevo nanosatélite en la sexta convocatoria del concurso internacional “KiboCUBE” de la JAXA y la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de la Organización de Naciones Unidas (UNOOSA-ONU).
Hazuki Mori de UNOOSA, subrayó que sólo dos equipos en Latinoamérica han logrado esto, y el director de proyectos aeroespaciales de UPAEP, Eugenio Urrutia Albisua, explicó que la misión del “GXIBA-1” se inscribe en el programa “Monitoreo y Exploración de Volcanes Activos” (MEVA).
Por lo anterior, la misión del nanosatélite será monitorear cambios en gases volcánicos como dióxido de carbono y de azufre, especialmente en el Popocatépetl, que apoyen a los científicos a predecir erupciones y proteger a las comunidades vulnerables de México.
Hay que recordar que con la AEM, UPAEP ya desarrolló el “AztechSat-1”, primer nanosatélite mexicano en la EEI, que fue reconocido por la NASA entre los veinte proyectos innovadores y por ello, fue motivo de orgullo para nuestro país en 2019.