sábado, 08 noviembre 2025

La reforma judicial de AMLO. ¿beneficio o retroceso?

El Congreso local aprobó sin mayor problema la reforma del Poder Judicial que apenas la madrugada del miércoles avalaron los senadores de Morena, Verde Ecologista, del Trabajo, más el voto del senador veracruzano Miguel Ángel Yunes Márquez, integrante del PAN, pero expulsado del partido luego de brindar su voto al oficialismo. 

La discusión de la reforma polarizó más a amplios sectores de la ciudadanía. Frente a todo esto es necesario preguntarse, ¿la reforma judicial beneficiará o perjudicará a los mexicanos, a los ciudadanos de a pie?

Los defensores de la reforma, en primer lugar, el presidente López Obrador señala que como está ahora, el poder judicial sirve a los intereses del capital, de los grandes empresarios, de los grupos de poder y en prejuicio de los ciudadanos. 

Que los ministros y jueces cobran los miles de pesos por salarios y no son elegidos por el “pueblo”.

Atribuir a que el pueblo los debe elegir, es engañar a los mexicanos, porque no necesariamente los cargos electos por el pueblo, sirven al pueblo. 

Ahora, el Poder Judicial de la Federación (PJF), es uno de los tres poderes de México, y su función es velar por la Constitución política, garantizar la justicia para los mexicanos, ya sea en materia penal, laboral, judicial o mercantil. Por lo que su autonomía es primordial para garantizar el cumplimiento de sus funciones. 

Es cierto también, que, en muchos casos, impera el dinero, es decir, quien puede pagar, le garantiza la justica, aun así, este mal menor no se justifica, que el hecho, de que en lo posterior los jueces y magistrados serán leales a quienes los nombraron, al régimen, en este caso a Morena.

En muchos casos, el Poder Judicial defendió a los ciudadanos de los atropellos del poder. A través de amparos, se garantizó educación para niños y niñas, medicinas, se castigó la violación a los derechos humanos de todo tipo. 

A partir de ahora, es posible, que los amparos no procedan frente a los atropellos del poder, por la lealtad de jueces y magistrados a quienes los nombraron o colocaron en los cargos. 

Luego, en estos cargos, se requiere de personas preparadas profesionalmente, que tengan un amplio conocimiento de sus funciones para no cometer atropellos a los mexicanos, pero tal como lo propone Morena, de que cualquier persona con un mínimo de preparación puede ser postulado para el cargo, es un despropósito. 

Y después del atropello, por desconocer las leyes posiblemente se escuche “usted disculpe”, en el peor de los casos. 

Tarde o temprano, los aplaudidores de la reforma de López Obrador y Morena se darán cuenta de los riesgos que corren, pues su limitado criterio de razón, los llevo a aprobarla. Les intereso más demostrar su mayoría, que a la postre los llevará a padecer las consecuencias. 

De refilón…

El gobernador Sergio Salomón Céspedes presumió su gira por varios países de Europa, en el que destacó lo provechosas que fueron para atraer inversiones y proyectos. 

Tiene confianza de que a pesar del paquete de reformas que se aprueban en México, la más reciente, la judicial, nuestrose colocó en la mira internacional, generando incertidumbre y desconfianza entre instituciones bancarias y empresarios. 

El propio Gerardo Esquivel señala que el impacto económico de las reformas en México se reflejará en una recesión para 2025, bajo crecimiento y reducida posibilidad de erradicar la pobreza extrema. ¡Al tiempo!