El Congreso local abrió el primer foro de ciberseguridad con la participación de activistas, académicos y especialistas que coincidieron en que esta nueva ley debe ser replanteada en su totalidad.
Para escuchar las diferentes voces estuvieron presentes los diputados de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, entre los legisladores de oposición, PRI y PAN.
Se explicó que el ciberacoso y ciberasedio son dos términos diferentes, por ello la importancia de desarrollar una legislación más precisa que sea de protección a los ciudadanos víctimas de estos delitos.
Con esto se busca que la Ley de Ciberseguridad, que fue aprobada el pasado 14 de junio sea replanteada para dejar sin efecto las ambigüedades jurídicas que pudieran aplicarse de forma incorrecta por quienes hoy son agresores, para volverse victimas.
“Puebla no necesita una ley mordaza disfrazada de protección, necesita leyes claras, legitimas pensadas para la gente no contra ella, (…) se debe garantizar sin ambigüedades el derecho a expresar”, expresó una de las activistas.
Juan Carlos Pérez Vallejos, director general de la Policia Cibernética, aterrizó en números como en el estado de Puebla se tiene presencia del delito de ciberacoso.
Dijo que de enero a mayo de 2024, 736 personas se vieron envueltas en situaciones de ciberacoso afectadas.
Aurelia Navarro