domingo, 09 noviembre 2025

¿Nos alcanzó el calentamiento global?

El pasado 22 de abril se conmemoró el Día de la Tierra, fecha en la que según se describe es “uno de los mayores movimientos de protesta ambiental del planeta”. El de este año, correspondió a los plásticos, es decir, visibilizar y alzar la voz para que disminuya el uso de los plásticos; la meta, según activistas y defensores del medio ambiente es que para 2040, los gobiernos reduzcan el uso de plásticos en un 60 por ciento. 

Incluso, el Día de la Tierra cumple los primeros 50 años como actividad en favor del medio ambiente y de la tierra. En estos años, principalmente, defensores del medio ambiente y asociaciones no gubernamentales, así como instituciones han exhibido la situación que está degradando la tierra, ya sea por plásticos –como el de este año-, así como de otros contaminantes. La pregunta es ¿ha servido estas campañas en estos años? Según sea el caso, algunos, dirán que sí, otros opinarán que no, pues los efectos de la crisis ambiental, las padecemos cada vez con mayor frecuencia, como sequías, intensas lluvias, aumento de la temperatura, deforestación, entre otros. 

El Foro Económico Mundial, retomó a principios de año el Informe Sobre Riesgos Globales 2024, en el que ubica que “los riesgos ambientales representan la mitad de los diez principales riesgos en la próxima década”. En otras palabras, situaciones como el cambio climático, prácticamente se están equiparando con los conflictos bélicos que ocurren en el mundo. 

En el mismo sentido, el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que, “si no se adoptan medidas inmediatas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo va camino de alcanzar en 2100 temperaturas 3,2º C por encima de los niveles preindustriales. Este nivel de calentamiento sería catastrófico para el planeta y toda la vida que lo habita, incluidos los seres humanos”. 

Además, el año 2023 fue el más caluroso jamás registrado.

Según el Informe sobre Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial, consignó que los riesgos ambientales representan la mitad de los diez principales riesgos en los próximos diez años, siendo los tres primeros los fenómenos meteorológicos extremos: los cambios críticos en los sistemas de la Tierra, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas.

“Los riesgos ambientales continúan dominando el panorama de riesgos en los tres períodos de tiempo. Dos tercios de los encuestados de GRPS clasifican el clima extremo como el principal riesgo con mayor probabilidad de presentar una crisis material a escala global en 2024, y se prevé que la fase de calentamiento del ciclo de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) se intensifique y aumente, persistirá hasta mayo de este año. También se considera el segundo riesgo más grave en el período de dos años y, al igual que en las clasificaciones del año pasado, casi todos los riesgos ambientales figuran entre los 10 principales a largo plazo”. 

Lo anterior evidencia que, los temas medioambientales se encuentran en la preocupación social. Aunque, no tanto por parte de los gobiernos ni mucho menos por las grandes empresas, pues mientras sigan percibiendo grandes ganancias a costa de acabarse el medio ambiente, no les importará, entre ellas están las mineras, refresqueras, textileras, siderúrgicas, etc., quienes, en muchos casos, cuentan con el respaldo gubernamental para no ser sancionadas o librar denuncias, entre otros. 

Por lo que, para frenar el cambio climático, es necesario la participación de todos, tanto de la ciudadanía como de las instituciones, y sobre todo gobiernos para que, conjuntamente, exigir a las empresas mecanismos más sustentables en sus procesos de producción. Aun así, será poco, pero puede ser un paso. Mientras, el cambio climático no ha alcanzado. 

De refilón…

Ya las campañas políticas de los candidatos nos cansaron. Y, por si fuera poco, a nivel nacional y en varias entidades, aquí en Puebla, por ejemplo, el candidato oficialista promueve un día sí y otro también, que van arriba en las encuestas. Hartos de las de encuestas. Bien dice Raymundo Riva Palacio en El Financiero “El manoseo de las encuestas por parte de los partidos, que son dueños de los estudios demoscópicos como clientes y con el derecho a decidir si las publican o no, ha trastocado a la industria y le ha quitado a todos credibilidad, aunque algunas de ellas realmente no la tengan o son desconocidas en el mercado”.