domingo, 09 noviembre 2025

¿A candidatos les preocupa el 74% de población que seguirá y morirá pobre? 

 

A los candidatos a la presidencia de la República, a la gubernatura, a las presidencias municipales, a diputaciones federales y locales, al senado ¿les preocupa ese sector de la población que nacerá y morirá pobre? La respuesta puede ser que no –algunas excepciones habrá-, ya que, durante estassemanas de campaña, ha perdurado a toda costa la intensión de conseguir a como sea el voto. Les interesa únicamente el voto. 

Algún lector muy vivo dirá: si andan en campaña, después vendrán las propuestas de trabajo. Tiene razón. Sin embargo, bastaría ver, que, en muchos casos, sus ejes de trabajo se encaminan más a entregar tarjetas, que generar empleos; prometer más seguridad, sin atacar las causas; entregar becas, sin destinar recursos para infraestructura escolar, etc. 

El mensaje no es solamente para los tres candidatos a la gubernatura de Puebla, o de los municipios. Pues todos los candidatos se encuentran en la misma situación. Sin embargo, quienes retomen la crítica y asuman otra actitud, harán la diferencia. 

Y es que, en la semana, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) presentó el documento “Propuestas para la Movilidad Social. El México del 2024” encaminado a que los candidatos a la presidencia de la República lo retomen. 

Como parte de su diagnóstico, evidenciaron que el 74 por ciento de los mexicanos que nacen en condiciones de pobreza, morirán en las mismas condiciones, sin la posibilidad de mejorar su forma de vida, debido entre otras causas a la reducida movilidad social y la falta de políticas públicas enfocadas a disminuir esa brecha. 

Los investigadores del CEEY informaron que no es una situación actual, pues desde su fundación en 2005, la institución ha presentado informes a los candidatos. Lo hicieron en 2006, en 2012 y en 2018 sin éxito. 

Incluso la situación se agrava, ya que pese a la entrega de recursos como parte de los programas sociales durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, la situación de pobreza no disminuye. 

El CEEY urgió a que en México se apliquen políticas públicas que permitan mejorar la calidad económica de los ciudadanos y reformas fiscales que permitan mayor recaudación, mismos que tendrán que enfocarse en atender las carencias en salud, educación, empleo, etc. 

Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social de la asociación civil comentó que las entidades del sur del país son las que se encuentran con mayor rezago. Además, las grandes obras sexenales, no resuelven la pobreza. 

Cada gobierno pretende dejar huella con grandes obras. No es exclusivo de López Obrador. Por lo que, ahora los candidatos deberían tomar en cuenta estas observaciones, pero, sobre todo, hacer propio el documento y aplicarlo una vez ganen. Sin duda, los beneficiados serán todos. 

De refilón 

En la alcaldía Benito Juárez, de la Ciudad de México, cientos de familias han padecido de la contaminación del agua, el jefe de Gobierno Martí Batres, primero ignoró el problema, días después reconoció, pero, aun así, dijo que se trataba de un asunto político. Politizar las denuncias y demandas conlleva a generar mayor inconformidad social. ¿En qué otra entidad, ciudad o municipio se están ignorando decenas de problemas sociales?